banner
Hogar / Noticias / un multi
Noticias

un multi

Aug 22, 2023Aug 22, 2023

Scientific Reports volumen 12, Número de artículo: 9943 (2022) Citar este artículo

1434 Accesos

3 citas

3 Altmetric

Detalles de métricas

Las tradiciones alfareras reflejan el marco socioeconómico de las culturas pasadas, mientras que la distribución espacial de la cerámica indica patrones de intercambio y procesos de interacción. Las ciencias materiales y de la tierra se emplean aquí para determinar el abastecimiento, la selección y el procesamiento de la materia prima. El reino Kongo, de renombre internacional desde finales del siglo XV, es uno de los estados precoloniales más famosos de África Central. A pesar de la gran cantidad de estudios históricos que se basan en crónicas orales y escritas africanas y europeas, todavía existen lagunas considerables en nuestra comprensión actual de esta unidad política. Aquí, brindamos nuevos conocimientos sobre la producción y circulación de cerámica dentro del reino de Kongo. Al implementar un enfoque multianalítico, a saber, XRD, TGA, análisis petrográfico, XRF, VP-SEM-EDS e ICP-MS, en muestras seleccionadas, determinamos sus firmas petrográficas, mineralógicas y geoquímicas. Nuestros resultados nos permitieron correlacionar los objetos arqueológicos con materiales naturales y establecer tradiciones cerámicas. Identificamos plantillas de producción, patrones de intercambio, distribución de bienes de alta calidad y procesos de interacción a través de la transmisión de conocimiento tecnológico. Nuestros resultados demuestran que la centralización política en la región del Bajo Congo de África Central tuvo un impacto directo en la producción y circulación de cerámica. Esperamos que nuestro estudio proporcione una base sólida para futuras investigaciones comparativas para contextualizar la región.

La elaboración y el uso de la cerámica han sido actividades centrales en muchas culturas y su contexto sociopolítico tuvo un gran impacto en la organización de la producción y el proceso de fabricación de estos objetos1,2. En este marco, los estudios cerámicos pueden enriquecer nuestro conocimiento sobre sociedades pasadas3,4. Al examinar la cerámica arqueológica, podemos correlacionar sus atributos con tradiciones cerámicas específicas y, posteriormente, con los patrones de producción1,4,5. Como señala Matson6, con base en la ecología cerámica, la selección de materias primas está relacionada con la disponibilidad espacial de las fuentes naturales. Además, considerando varios estudios de casos etnográficos, Whitbread2 se refiere a un 84 % de probabilidad de que la fuente de explotación se encuentre dentro de un radio de 7 km desde el lugar de producción de cerámica, mientras que en África se ha sugerido un radio de 3 km con una probabilidad del 80 %7. Sin embargo, es importante no descuidar la dependencia de la organización productiva de factores tecnológicos2,3. Las opciones tecnológicas pueden estudiarse investigando las interrelaciones entre materiales, técnicas y conocimientos tecnológicos3,8,9. Una secuencia de tales elecciones puede definir una tradición cerámica específica. En este punto, la integración de la arqueometría en la investigación contribuye significativamente3,10,11,12 a una mejor comprensión de las sociedades pasadas. La aplicación de un enfoque multianalítico puede abordar cuestiones relacionadas con todas las fases involucradas en una cadena operativa, como la explotación de recursos naturales y la selección, adquisición y procesamiento de materias primas3,10,11,12.

Este estudio se centra en el reino Kongo, una de las entidades políticas más influyentes que se desarrolló en África Central. Antes del surgimiento de los estados modernos, África Central estaba compuesta por un mosaico sociopolítico complejo, caracterizado por una gran variabilidad cultural y política, con estructuras que iban desde dominios políticos pequeños y descentralizados hasta dominios políticos complejos y altamente centralizados13,14,15. Dentro de este contexto sociopolítico, se supone que el reino de Kongo surgió en el siglo XIV a partir de una agregación de tres federaciones limítrofes16,17. En su apogeo, cubría un área que correspondía aproximadamente al área entre el Océano Atlántico al oeste y el río Kwango al este en la actual República Democrática del Congo (RDC) y la parte norte de la actual Angola hasta la latitud de Luanda. Jugó un papel clave en la región más amplia durante su apogeo y experimentó un desarrollo hacia una mayor complejidad y centralización hasta el siglo XVIII14,18,19,20,21. La estratificación social, la moneda común, el sistema tributario, la distribución específica del trabajo y la trata de esclavos18,19 reflejan un modelo de economía política, tal como lo define Earle22. Desde su fundación hasta finales del siglo XVII, el reino Kongo se expandió significativamente y estableció fuertes lazos con Europa a partir de 1483, a través de los cuales también participó en el comercio atlántico18,19,20,23,24,25 (ver información histórica más detallada en Suplemento 1).

Se han aplicado enfoques de las ciencias materiales y de la tierra a los artefactos cerámicos de tres sitios arqueológicos del reino de Kongo, donde se llevaron a cabo campañas de excavación en la última década, es decir, Mbanza Kongo en Angola y Kindoki y Ngongo Mbata en la República Democrática del Congo (Fig. 1) (ver datos arqueológicos en el Suplemento 2). Mbanza Kongo, agregado recientemente a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, estaba ubicado en la provincia de Mpemba de la antigua entidad política. Situada en una meseta central en el cruce de las rutas comerciales más importantes, era la capital política y administrativa del reino y albergaba el trono del rey21,26,27. Kindoki y Ngongo Mbata estaban ubicados dentro de las provincias de Nsundi y Mbata, respectivamente, y antes de la formación del reino, estas provincias pueden haber sido parte de los Siete Reinos de Kongo dia Nlaza, una de las entidades políticas incorporadas28,29. Ambos jugaron un papel importante en toda la historia del reino17. Los sitios arqueológicos de Kindoki y Ngongo Mbata están ubicados en el Valle Inkisi en la parte norte del reino, una de las primeras regiones que el padre fundador del reino habría conquistado. La capital de la provincia, Mbanza Nsundi, que alberga el sitio de Kindoki, estuvo tradicionalmente gobernada por los sucesores posteriores de los reyes Kongo17,18,30. La provincia de Mbata estaba situada principalmente al este del río Inkisi31. Los gobernantes de Mbata (y en cierta medida Soyo) tenían el privilegio histórico de ser los únicos elegidos entre la nobleza local por herencia, a diferencia de otras provincias del reino cuyos gobernantes eran designados por la propia corte real, lo que implicaba mayor movilidad18,26. Ngongo Mbata, aunque no la capital provincial de Mbata, desempeñó un papel central durante al menos el siglo XVII. Debido a su ubicación estratégica dentro de una red de intercambio, Ngongo Mbata contribuyó al desarrollo de la provincia como un importante mercado comercial16,17,18,26,31,32.

El reino Kongo y sus seis provincias principales (Mpemba, Nsundi, Mbata, Soyo, Mbamba, Mpangu) en los siglos XVI al XVII. Los tres sitios (Mbanza Kongo, Kindoki y Ngongo Mbata) discutidos en este estudio se muestran en el mapa.

Hasta hace una década, el conocimiento arqueológico del reino Kongo era limitado33. La mayoría de los conocimientos sobre la historia del reino se basaron en tradiciones orales locales y en fuentes escritas africanas y europeas16,17. Debido a la ausencia de una investigación arqueológica sistemática, la secuencia cronocultural del área de Kongo estaba fragmentada e incompleta34. Las campañas de excavación arqueológica desde 2011 han tenido como objetivo llenar estos vacíos y han llevado al descubrimiento de importantes estructuras, características y artefactos. Entre los hallazgos, los fragmentos de cerámica son sin duda el hallazgo más importante29,30,31,32,35,36. En cuanto a la Edad del Hierro de África Central, proyectos arqueométricos como el presente son extremadamente raros37,38.

Presentamos los resultados de los análisis mineralógicos, geoquímicos y petrográficos realizados en un grupo de fragmentos de cerámica de las tres áreas excavadas del reino de Kongo (ver datos arqueológicos en el Suplemento 2). Las muestras pertenecen a cuatro tipos de cerámica (Fig. 2), un tipo del Grupo Kindoki y tres del Grupo Kongo30,31,35. El Grupo Kindoki se remonta al período temprano del reino (siglo XIV-mediados del XV). Entre los sitios discutidos en este estudio, Kindoki (n = 31) es el único donde se atestigua el Grupo Kindoki30,35. Los tres tipos del Grupo Kongo—Tipos A, C y D—se remontan al período del reino posterior (siglos XVI-XVIII) y están presentes simultáneamente en los tres sitios arqueológicos considerados aquí30,31,35. Las ollas Kongo Tipo C son ollas para cocinar, las cuales abundan en los tres sitios35. Las ollas Kongo Tipo A se usaron presumiblemente como ollas para servir y están representadas solo por una pequeña cantidad de fragmentos30,31,35. Se supone que la cerámica Kongo Tipo D tuvo un uso doméstico únicamente, ya que nunca se ha encontrado hasta ahora como un depósito funerario en tumbas, y se ha asociado con un grupo de élite específico de usuarios30,31,35. Sus fragmentos también ocurren solo en pequeñas cantidades. Las macetas Tipo A y Tipo D muestran una distribución espacial similar en los sitios Kindoki y Ngongo Mbata30,31. En Ngongo Mbata, 37.013 fragmentos de Kongo Tipo C dominaron con diferencia el conjunto, con solo 193 fragmentos de Kongo Tipo A y 168 de Kongo Tipo D31.

Ilustración de los cuatro grupos tipológicos (Grupo Kindoki y Grupo Kongo: Tipos A, C y D) de cerámica del Reino Kongo discutidos en este estudio; representación gráfica de su ocurrencia cronológica en cada sitio arqueológico, Mbanza Kongo, Kindoki y Ngongo Mbata.

Difracción de rayos X (XRD), análisis termogravimétrico (TGA), análisis petrográfico, microscopía electrónica de barrido de presión variable acoplada a espectroscopia de rayos X de dispersión de energía (VP-SEM-EDS), espectroscopia de fluorescencia de rayos X (XRF) y plasma acoplado inductivamente Se ha implementado la espectrometría de masas (ICP-MS) para abordar problemas relacionados con fuentes potenciales de materias primas y tecnología de producción. Nuestro objetivo es identificar las tradiciones cerámicas y vincularlas a ciertos patrones de producción para arrojar nueva luz sobre la estructura social de una de las entidades políticas más ilustres de África Central.

El caso del reino de Kongo es particularmente desafiante para los estudios de procedencia debido a la diversidad y peculiaridad que se muestra en la geología local (Fig. 3). La geología regional es discernible por la presencia de una secuencia sedimentaria y metamórfica geológica de leve a no deformada, conocida como el Supergrupo de Congolia Occidental. En un enfoque de abajo hacia arriba, la secuencia comienza con formaciones rítmicas alternas de cuarcita y arcilla del Grupo Sansikwa, seguido por el Grupo Haut Shiloango, que se caracteriza por la presencia de carbonatos estromatolíticos, y en la República Democrática del Congo, se identificaron unidades de tillita cerca de la parte inferior y la parte superior del grupo. El Grupo Neoproterozoico Esquisto-Calcaire es un conjunto de carbonato-pelita con algunas mineralizaciones de Cu-Pb-Zn. Esta formación geológica manifiesta un proceso inusual a través de la débil diagénesis de Mg-arcilla39 o la ligera alteración de dolomía produciendo talco40. Esto da como resultado la presencia simultánea de fuentes minerales calcáreas y de talco. Esta unidad está cubierta por el Grupo Precámbrico Schisto-Greseux compuesto por capas rojas de arena pelítica.

Mapa geológico de la región estudiada. Los tres sitios arqueológicos (Mbanza Kongo, Kindoki y Ngongo Mbata) se muestran en el mapa. El círculo alrededor de los sitios indica un radio de 7 km, lo que corresponde a un 84% de probabilidad de explotación de la fuente2. El mapa se refiere a la República Democrática del Congo y Angola con la línea fronteriza mostrada en él. El mapa geológico (shapefile en el Suplemento 11) se creó en el software ArcGIS Pro 2.9.1 (URL: https://www.arcgis.com/), con referencia a los mapas geológicos de Angola41 y Congolese42,65 (archivos raster), producidos utilizando distintos criterios cartográficos.

Por encima de una discontinuidad sedimentaria, las unidades del Cretácico están compuestas por rocas sedimentarias continentales, como areniscas y arcilitas. En las cercanías, esta formación geológica es conocida como una fuente sedimentaria secundaria de diamantes, después de la erosión de los conductos de kimberlita del Cretácico inferior41,42. En esta región no se reportan otras rocas ígneas y metamórficas de alto grado.

La región que rodea a Mbanza Kongo se caracteriza por la presencia de sedimentos clásticos y químicos sobre formaciones precámbricas, principalmente calizas y dolomías del Grupo Schisto-Calcaire y pizarras, cuarcitas y grauvacas del Grupo Haut Shiloango41. Las unidades geológicas más cercanas al sitio arqueológico de Kindoki son rocas sedimentarias de aluvión del Holoceno y piedra caliza, pizarras y pedernal del Grupo Schisto-Calcaire, cubiertas por las cuarcitas de feldespato del Grupo Precámbrico Schisto-Greseux. Ngongo Mbata se encuentra en una banda estrecha de rocas Schisto-Greseux entre el Grupo Schisto-Calcaire más antiguo y las cercanas areniscas rojas del Cretácico42. Además, se informa de una fuente de kimberlita, conocida como Kimpangu, en un entorno fuera de Craton en la región del Bajo Congo, en las inmediaciones de Ngongo Mbata43.

Los resultados semicuantitativos de las principales fases minerales obtenidas por XRD se presentan en la Tabla 1, y los patrones de XRD representativos se muestran en la Fig. 4. El cuarzo (SiO2) es la fase mineral principal, asociada regularmente con feldespatos de potasio (KAlSi3O8), micas [por ejemplo, KAl2(Si3Al)O12(OH)2], y/o talco [Mg3Si4O10(OH)2]. Minerales de plagioclasa [XAl(1–2)Si(3–2)O8, X = Na o Ca] (es decir, feldespatos de sodio y/o calcio) y anfíboles [(X)(0–3)[(Z)(5– 7)(Si, Al)8O22(O,OH,F)2, X = Ca2+, Na+, K+, Z = Mg2+, Fe2+, Fe3+, Mn2+, Al, Ti] son ​​fases cristalinas interrelacionadas, comúnmente con micas. Los anfíboles no suelen estar presentes con el talco.

Patrones XRD representativos de la cerámica del reino de Kongo, sobre la base de la fase cristalina principal, correspondientes a los grupos tipológicos: (i) composición rica en talco encontrada en muestras del Grupo Kindoki y Kongo Tipo C, (ii) composición rica en cuarzo encontrada en muestras del Grupo Kindoki y Kongo Tipo C, (iii) composición rica en feldespato encontrada en muestras de Kongo Tipo A y Kongo Tipo D, (iv) composición rica en mica encontrada en muestras de Kongo Tipo A y Kongo Tipo D, (v) composición rica en anfíboles encontrada en muestras de Kongo Tipo A y Kongo Tipo D. Q cuarzo, Pl plagioclasa, Or potasio feldespato, Am anfíbol, Mca mica, Tlc talco, Vrm vermiculita.

Los perfiles XRD indistinguibles de talco, Mg3Si4O10(OH)2 y pirofilita, Al2Si4O10(OH)2, requerían una técnica complementaria para identificar su presencia, ausencia o posible coexistencia. La TGA se realizó en tres muestras representativas (MBK_S.14, KDK_S.13 y KDK_S.20). Las curvas TG (Suplemento 3) están de acuerdo con la presencia de la fase mineral talco y la ausencia de pirofilita. La deshidroxilación y descomposición de la estructura, observada entre 850 y 1000 °C, corresponde al talco. No se observa pérdida de masa entre 650 y 850 °C, lo que indica ausencia de pirofilita44.

Como fase menor, la vermiculita [(Mg, Fe+2, Fe+3)3[(Al, Si)4O10](OH)2·4H2O], identificada por el análisis de montajes de agregados orientados de muestras representativas con un pico en 16–7 Å, se detecta principalmente en las muestras del Grupo Kindoki y en las del Grupo Kongo de Tipo A.

Las muestras del tipo Grupo Kindoki recuperadas del área más amplia alrededor de Kindoki presentan una composición mineralógica que está marcada por la presencia de talco, la abundancia de cuarzo y micas y la presencia de feldespatos de potasio.

La composición mineralógica de las muestras de Kongo Tipo A se caracteriza por la abundancia de pares cuarzo-mica en diferentes proporciones y la presencia de feldespatos potásicos, plagioclasas, anfíboles y micas. La abundancia de anfíboles y feldespatos marca este grupo tipológico, especialmente en las muestras de Kongo Tipo A de Kindoki y Ngongo Mbata.

Las muestras de Kongo Tipo C presentan una composición mineralógica diversa dentro del grupo tipológico, el cual es altamente dependiente del sitio arqueológico. Las muestras de Ngongo Mbata están fuertemente enriquecidas en cuarzo y presentan una composición consistente. El cuarzo también es una fase dominante en las muestras de Kongo Tipo C de Mbanza Kongo y Kindoki, pero en estos casos, algunas muestras están enriquecidas en talco y micas.

Kongo Tipo D tiene una composición mineralógica distinta en los tres sitios arqueológicos. En este tipo de cerámica son muy abundantes los feldespatos, especialmente las plagioclasas. Los anfíboles suelen estar presentes en cantidades significativas. Se representan cuarzos y micas. Las cantidades relativas varían entre diferentes muestras. Se detectó talco en los fragmentos ricos en anfíboles de este grupo tipológico en Mbanza Kongo.

Los principales minerales templados identificados por análisis petrográficos son cuarzo, feldespatos, micas y anfíboles. Las inclusiones rocosas consisten en fragmentos de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias de grado medio y alto. Los datos de la tela, obtenidos utilizando tablas de referencia de Orton45, muestran una clasificación de temperamento que varía de mal a bien clasificada con una proporción de matriz de temperamento de 5 a 50%. Los granos templados son de redondeados a angulares sin una orientación preferencial.

Con base en las variaciones texturales y mineralógicas, se distinguieron cinco grupos petrográficos (PGa, PGb, PGc, PGd y PGe). Grupo PGa: baja relación temperamento-matriz (5–10%), textura fina de la matriz y presencia de grandes inclusiones de rocas sedimentarias y metamórficas (a en la Fig. 5); Grupo PGb: relación templado-matriz relativamente alta (20–30%), mala clasificación por templado, granos templados angulares y alta presencia de filosilicatos, micas y grandes inclusiones de rocas metamórficas de grado medio y alto (b en la Fig. 5); Grupo PGc: relación templado-matriz relativamente alta (20–40%), clasificación de templado buena a muy buena, granos templados redondeados pequeños a muy pequeños, abundancia de granos de cuarzo y ocasionalmente presencia de vacíos planos (c en la Fig. 5); Grupo PGd: baja relación temperamento-matriz (5–20%), granos pequeños de temperamento, grandes inclusiones rocosas mal seleccionadas, textura fina de la matriz (d en la Fig. 5); y grupo PGe: alta relación templado-matriz (40–50%), clasificación de templado bueno a muy bueno, dos tamaños de granos templados y composición mineralógica diversa en términos de templado (e en la Fig. 5). La Figura 5 muestra microfotografías ópticas representativas de los grupos petrográficos. La investigación óptica de las muestras resultó en fuertes correlaciones entre la clasificación tipológica y los grupos petrográficos, especialmente en las muestras de Kindoki y Ngongo Mbata (ver microfotografías representativas de todo el conjunto de muestras en el Suplemento 4).

Microfotografías ópticas representativas de la sección delgada examinada de la cerámica del Reino de Kongo; correspondencia del petrográfico con los grupos tipológicos. (a) grupo PGa, (b) grupo PGb, (c) grupo PGc, (d) grupo PGd y (e) grupo PGe.

Las muestras del Grupo Kindoki comprenden un grupo petrográfico bien definido correlacionado con el grupo petrográfico PGa. Las muestras de Kongo Tipo A están altamente asociadas con el grupo petrográfico PGb, además de la muestra de Kongo Tipo A NBC_S.4 Kongo Tipo A de Ngongo Mbata, que en términos de clasificación está relacionada con el grupo PGe. La mayoría de las muestras de Kongo Tipo C de Kindoki y Ngongo Mbata, así como las muestras de Kongo Tipo C MBK_S.21 y MBK_S.23, de Mbanza Kongo pertenecen al grupo PGc. Sin embargo, varias muestras de Kongo Tipo C muestran características de otros grupos petrográficos. Las muestras Kongo Tipo C MBK_S.17 y NBC_S.13 presentan atributos texturales correlacionados con el grupo PGE. Las muestras de Kongo Tipo C MBK_S.3, MBK_S.12 y MBK_S.14 comprenden un grupo petrográfico separado, PGd, mientras que las muestras de Kongo Tipo C KDK_S.19, KDK_S.20 y KDK_S.25 comparten atributos similares con el grupo PGb. La muestra de Kongo Tipo C MBK_S.14 podría considerarse un caso atípico debido a su textura porfiroclástica. Casi todas las muestras pertenecientes a Kongo Tipo D están correlacionadas con el grupo petrográfico PGe, excepto las muestras de Kongo Tipo D MBK_S.7 y MBK_S.15 de Mbanza Kongo, que presentan granos de temple más grandes a menor densidad (30%) más cerca del grupo PGc.

Las muestras de los tres sitios arqueológicos fueron analizadas por VP-SEM-EDS para ilustrar la distribución elemental y determinar la composición elemental principal de los granos templados individuales. Los datos de EDS permitieron la identificación de cuarzo, feldespatos, anfíboles, óxidos de hierro (hematita), óxidos de titanio (p. ej., rutilo), óxidos de titanio-hierro (ilmenita), silicato de circonio (zircón) y nesosilicatos de calcio-titanio (esfena). Sílice, aluminio, potasio, calcio, sodio, titanio, hierro y magnesio son los elementos químicos más comunes de la matriz. Las concentraciones de magnesio consistentemente más altas en el Grupo Kindoki y las ollas Kongo Tipo A pueden explicarse por la presencia de minerales de talco o arcilla Mg. Con base en el análisis elemental, los granos de feldespato corresponden principalmente a feldespatos potásicos, albita, oligoclasa y ocasionalmente a labradorita y anortita (Suplemento 5, Figs. S8–S10), mientras que los granos de anfíbol son tremolita, actinolita y en el caso del Kongo Muestra tipo A NBC_S.3, antofilita. Se observa una clara diferenciación en la composición de los anfíboles (Fig. 6) en las cerámicas Kongo Tipo A (tremolita) y Kongo Tipo D (actinolita). Además, en los tres sitios arqueológicos, los granos de ilmenita están fuertemente relacionados con las muestras Tipo D. Se identifica un alto contenido de manganeso en los granos de ilmenita. Sin embargo, esto no cambia su mecanismo común de sustitución de hierro-titanio (Fe-Ti)46 (ver Suplemento 5, Fig. S11).

Datos VP-SEM-EDS. Diagrama ternario que ilustra las diferentes composiciones de anfíboles entre macetas Kongo Tipo A y Kongo Tipo D en muestras seleccionadas de Mbanza Kongo (MBK), Kindoki (KDK) y Ngongo Mbata (NBC); símbolo codificado por grupo tipológico.

De acuerdo con los resultados de XRD, los feldespatos de potasio y cuarzo son los principales minerales en las muestras de Kongo Tipo C, mientras que la presencia de cuarzo, feldespatos de potasio, albita, anortita y tremolita caracteriza las muestras de Kongo Tipo A. Las muestras de Kongo Tipo D muestran cuarzo, feldespatos de potasio, albita, oligoclasa, Mn-ilmenitas y actinolita como los principales componentes minerales. La muestra de Kongo Tipo A NBC_S.3 podría considerarse un caso atípico, ya que su plagioclasa es labradorita y el anfíbol es antofilita y se registró la presencia de Mn-ilmenitas. La muestra Kongo Tipo C NBC_S.14 también contiene granos de Mn-ilmenita (Suplemento 5, Figs. S12–S15).

Se realizó un análisis XRF de muestras representativas de los tres sitios arqueológicos para identificar los principales grupos de elementos. Las composiciones de los elementos mayoritarios se presentan en la Tabla 2. Las muestras analizadas muestran enriquecimiento en óxidos de silicio y aluminio y presentan una concentración de óxido de calcio inferior al 6%. La alta concentración de magnesio se atribuye a la presencia de talco, y muestra una correlación inversa con los óxidos de silicio y aluminio. Los contenidos más altos de óxido de sodio y calcio son consistentes con la abundancia de plagioclasas.

Las muestras del Grupo Kindoki recuperadas del sitio de Kindoki muestran un notable enriquecimiento en óxidos de magnesio (8-10%), atribuido a la presencia de talco. Este grupo tipológico presenta un contenido de óxido de potasio en un rango de 1,5 a 2,5% y bajas concentraciones de sodio (< 0,2%) y óxido de calcio (< 0,4%).

La alta concentración de óxidos de hierro (7,5–9%) es un atributo común de las ollas Kongo Tipo A. Las muestras de Kongo Tipo A de Mbanza Kongo y Kindoki exhiben concentraciones más altas de potasio (3.5–4.5%). El alto contenido de óxido de magnesio (3-5%) diferencia las muestras de Ngongo Mbata del resto del mismo grupo tipológico. La muestra Kongo Tipo A NBC_S.4 presenta una concentración notablemente alta de óxidos de hierro relacionada con la presencia de fases minerales anfíboles. La muestra Kongo Tipo A NBC_S.3 muestra una alta concentración de manganeso (1,25%).

El óxido de silicio (60–70 %) domina la composición de la muestra Kongo Tipo C, inherente a la cantidad de cuarzo identificada por XRD y petrografía. Se observaron contenidos bajos de sodio (< 0,5%) y calcio (0,2-0,6%). La mayor concentración de óxido de magnesio (13,9 y 20,7 %, respectivamente) junto con la menor concentración de óxido de hierro en las muestras MBK_S.14 y KDK_S.20 es consistente con la abundante fase mineral de talco. Las muestras MBK_S.9 y KDK_S.19 de este grupo tipológico presentan menor concentración de sílice y mayor contenido de sodio, magnesio, calcio y óxidos de hierro tras la presencia de micas, anfíboles y plagioclasas identificadas por petrografía y DRX. La concentración más alta de óxido de titanio (1,5 %) distingue a la muestra Kongo Tipo C MBK_S.9.

Una diferenciación en la composición elemental es indicativa de las muestras de Kongo Tipo D, lo que apunta a un contenido de sílice más bajo, en el rango de 44 a 63 % y concentraciones relativamente altas en sodio (1 a 5 %), calcio (1 a 5 %) y óxidos de potasio. (1-5%) atribuido a la presencia de feldespatos. Además, en este grupo tipológico se observa un mayor contenido de óxido de titanio (1-3,5%). El alto contenido de óxido de hierro de las muestras de Kongo Tipo D MBK_S.15, MBK_S.19 y NBC_S.23 se correlaciona con un mayor contenido de óxido de magnesio, lo que es consistente con el predominio de los anfíboles. Se detectaron altas concentraciones de óxido de manganeso en todas las muestras de Kongo Tipo D.

Los datos de los elementos principales sugieren una correlación entre los óxidos de calcio y hierro en las ollas Kongo Tipo A y Tipo D, que está relacionada con el enriquecimiento de óxido de sodio. Con respecto a las composiciones elementales menores (Suplemento 6, Tabla S1), la mayoría de las muestras de Kongo Tipo D están enriquecidas en circonio, que muestra una correlación moderada con el estroncio. El diagrama Rb-Sr (Fig. 7) indica una asociación entre el estroncio y las ollas Kongo Tipo D y otra entre el rubidio y las ollas Kongo Tipo A. Las cerámicas del Grupo Kindoki y Kongo Tipo C están empobrecidas en ambos elementos. (Véase también el Suplemento 6, Figs. S16–S19).

datos XRF. Diagrama de dispersión Rb–Sr, muestras seleccionadas de macetas del reino de Kongo, codificadas por colores por grupo tipológico. Gráfico que indica la correlación entre las ollas Kongo Tipo D y el estroncio y entre las ollas Kongo Tipo A y el rubidio.

ICP-MS analizó muestras representativas de Mbanza Kongo para determinar las composiciones elementales menores y trazas y para investigar las distribuciones de patrones REE entre los grupos tipológicos. Los elementos menores y traza se presentan ampliamente en el Suplemento 7, Tabla S2. Las muestras de Kongo Tipo A están enriquecidas en torio, así como las muestras de Kongo Tipo D MBK_S.7, MBK_S.16 y MBK_S.25. Las ollas Kongo Tipo A presentan una concentración relativamente alta de zinc y están enriquecidas en rubidio, mientras que las ollas Kongo Tipo D presentan una alta concentración de estroncio, lo que confirma los resultados de XRF (Suplemento 7, Figs. S21–S23). El gráfico La/Yb-Sm/Yb ilustra una correlación y representa un alto contenido de lantano en las muestras de macetas Kongo Tipo D (Fig. 8).

datos de ICP-MS. Gráfico de dispersión de La/Yb-Sm/Yb, muestras seleccionadas de macetas del reino de Kongo, codificadas por colores por grupo tipológico. La muestra de Kongo Tipo C MBK_S.14 no se muestra en el diagrama.

REE, normalizados por NASC47, se presentan en diagramas de araña (Fig. 9). Los resultados sugieren un enriquecimiento en elementos ligeros de tierras raras (LREE), especialmente en las muestras de macetas Kongo Tipo A y Tipo D. Kongo Tipo C muestra una mayor variabilidad. Una anomalía de europio positiva caracteriza a Kongo Tipo D, y una anomalía de cerio positiva alta caracteriza a Kongo Tipo A.

datos de ICP-MS. Diagrama REE normalizado por NASC de las muestras de Mbanza Kongo (MBK).

En este estudio, examinamos un conjunto de cerámicas de tres sitios arqueológicos centroafricanos vinculados con el reino Kongo y pertenecientes a diferentes grupos tipológicos, a saber, los Grupos Kindoki y Kongo35. El Grupo Kindoki representa un período anterior (período temprano del reino) y está presente solo en el sitio arqueológico de Kindoki. El Grupo Kongo—Tipos A, C y D—está presente simultáneamente en los tres sitios arqueológicos. El Grupo Kongo data del período del reino. Representa una época durante la cual se establecieron contactos con Europa y se intercambiaron bienes a través y más allá del reino de Kongo, como lo habían sido durante siglos. Las huellas dactilares de composición y petrotejido se obtuvieron utilizando un enfoque multianalítico. Esta es la primera vez que se utiliza un protocolo de este tipo en África Central.

La huella digital consistente de composición y petrofabric del Grupo Kindoki apunta a una producción distinta de Kindoki. El Grupo Kindoki posiblemente esté relacionado con el período en que Nsundi era una provincia independiente de los Siete Reinos de Kongo dia Nlaza28,29. La presencia de talco y vermiculita, un producto a baja temperatura de la meteorización del talco, en el Grupo Kindoki indica el uso de materias primas locales, ya que el talco está presente en el sustrato geológico del sitio Kindoki, en la formación del Grupo Schisto-Calcaire39,40 . Las características del tejido de esta tipología de vasija, observadas a través del análisis textural, apuntan a un procesamiento de la materia prima no avanzado.

Las vasijas Kongo Tipo A muestran algunas variaciones de composición dentro y entre sitios. Las de Mbanza Kongo y Kindoki presentan altas concentraciones de óxidos de potasio y calcio, mientras que las de Ngongo Mbata tienen un alto contenido en magnesio. Sin embargo, algunos rasgos compartidos los diferencian de los otros grupos tipológicos. Son más consistentes en el tejido, marcados por una pasta micácea. Muestran un contenido relativamente alto de feldespatos, anfíboles y óxidos de hierro, a diferencia de Kongo Tipo C. El alto contenido de micas y la presencia de anfíboles de tremolita las distinguen de las ollas Kongo Tipo D, en las que se identificaron anfíboles de actinolita.

Kongo Tipo C también presenta variaciones en las composiciones mineralógicas y químicas y en las características del tejido en cada uno de los tres sitios arqueológicos ya través de ellos. Esta variabilidad se atribuye a la explotación de cualquier fuente de materia prima disponible en las proximidades de cada lugar de producción/consumo. Sin embargo, se logró una similitud estilística más allá de las adaptaciones tecnológicas locales.

Kongo Tipo D está fuertemente correlacionado con una alta concentración de óxidos de titanio, atribuido a la presencia de minerales de ilmenita (Suplemento 6, Fig. S20). El alto contenido de manganeso de los granos de ilmenita analizados los relaciona con manganoano-ilmenitas (Fig. 10), una composición distinta compatible con formaciones rocosas de kimberlita48,49. La presencia de rocas sedimentarias continentales del Cretácico, una fuente sedimentaria secundaria de diamantes después de la erosión de los conductos de kimberlita del precretácico42, y el campo de kimberlita de Kimpangu43 informado en el Bajo Congo sugieren que la región más amplia de Ngongo Mbata es una posible fuente de materias primas para Kongo Producción de cerámica tipo D. Esto se ve respaldado por la detección de manganoan-ilmenitas en una muestra de Kongo Tipo A y una muestra de Kongo Tipo C del sitio de Ngongo Mbata.

Datos VP-SEM-EDS. Gráfico de dispersión de MgO–MnO, muestras seleccionadas con granos de ilmenita identificados de Mbanza Kongo (MBK), Kindoki (KDK) y Ngongo Mbata (NBC), que indican las ilmenitas de manganoan (Mn-ilmenitas) según el estudio de Kaminsky y Belousova49.

Las anomalías positivas de europio observadas en los patrones REE (ver Fig. 9) de las vasijas Kongo Tipo D y especialmente en las muestras con granos de ilmenita identificados (por ejemplo, MBK_S.4, MBK_S.5 y MBK_S.24) podrían estar correlacionadas con ígneas ultrabásicas. rocas enriquecidas en Ca-feldespatos que retienen Eu2+. Esta distribución de REE también podría explicar la alta concentración de estroncio, identificada en las muestras de Kongo Tipo D (ver Fig. 6), ya que el estroncio sustituye al calcio en la red cristalina de calcio mineral50. El alto contenido de lantano (ver Fig. 8) y el enriquecimiento general en LREE (ver Fig. 9) podrían atribuirse a rocas ígneas ultrabásicas como formaciones geológicas de tipo kimberlita51.

Las características compositivas particulares de las vasijas Kongo Tipo D que las vinculan a una fuente natural específica de materias primas junto con las afinidades compositivas entre sitios de esta tipología sugieren un centro de producción singular para las vasijas Kongo Tipo D. Además de las peculiaridades de composición, la distribución del tamaño de grano templado de Kongo Tipo D da como resultado un artefacto cerámico muy duro e indica un procesamiento intencional de la materia prima y un conocimiento tecnológico avanzado en la producción de cerámica52. Esta característica es única y apoya aún más la interpretación de este tipo como un producto destinado a un grupo de usuarios de élite específico35. Con respecto a esta producción, Clist et al.29 sugieren que posiblemente fue el resultado de una interacción entre los fabricantes de azulejos portugueses y los alfareros del Kongo, ya que tal conocimiento tecnológico nunca se encontró durante y antes del período del reino.

La falta de fases minerales de nueva formación en las muestras de todos los grupos tipológicos indica que se aplicó cocción a baja temperatura (< 950 °C), lo que también está de acuerdo con los estudios etnoarqueológicos realizados en la región53,54. Además, la ausencia de hematites y el color oscuro de algunos de los fragmentos se deben a una cocción reductora oa una postcocción4,55. La investigación etnográfica en la región ha demostrado el desempeño del procesamiento posterior a la cocción durante la fabricación de cerámica55. El color oscuro, identificado principalmente en las macetas Kongo Tipo D, podría sugerirse como parte de su rica decoración, vinculada a los usuarios objetivo. Los datos etnográficos en el contexto africano más amplio respaldan esta afirmación, en el sentido de que a las vasijas ennegrecidas se les suele atribuir un significado simbólico específico56.

La baja concentración de calcio en las muestras, la ausencia de carbonatos y/o sus respectivas fases minerales recién formadas se atribuyen a la naturaleza no calcárea de la cerámica57. Este problema es particularmente interesante para las muestras enriquecidas en talco (principalmente las vasijas del Grupo Kindoki y Kongo Tipo C) debido a la presencia simultánea de carbonatos y fases de talco en el ensamblaje local de carbonato-pelita: el Grupo Neoproterozoico Schisto-Calcaire42,43. La obtención intencional de ciertos tipos de materias primas de la misma formación geológica indica un conocimiento tecnológico avanzado relacionado con el comportamiento inadecuado de las arcillas calcáreas cuando se cuecen a bajas temperaturas.

Además de las variaciones de composición y petrotela dentro y entre sitios de las ollas Kongo Tipo C, las altas demandas de consumo de ollas nos permiten ubicar la producción de cerámica Kongo Tipo C a nivel comunitario. Sin embargo, el contenido de cuarzo en la mayoría de las muestras de Kongo Tipo C apunta a cierto nivel de coherencia en la producción de cerámica en todo el reino. Demuestra una selección deliberada de materias primas y conocimientos tecnológicos avanzados relacionados con la función competente y adecuada de las ollas de cocción templadas con cuarzo58. El templado de cuarzo y la ausencia de materiales calcáreos demuestran que la selección y el procesamiento de la materia prima también dependían de demandas tecnofuncionales.

La producción de la misma tipología (Kongo Tipo C) en diferentes sitios arqueológicos proporciona evidencia sobre las habilidades técnicas y conocimientos relativos de los diferentes centros de producción59. En este sentido, la cultura cerámica de Ngongo Mbata, más coherente en cuanto a composición y tejido, implica un mayor grado de especialización.

La integridad tecnológica dentro de cada grupo tipológico en Ngongo Mbata, junto con una producción de cerámica especializada (Kongo Tipo D), proporciona evidencia de un centro de producción competente, con una actividad que no estuvo influenciada por las fluctuaciones sociopolíticas internas. La especialización artesanal en Ngongo Mbata se ve respaldada además por la existencia de talleres de piedra para pipas de tabaco, cuya producción se dirigía ante todo a la élite de Mbata60,61. Day59 destaca una correlación entre la especialización artesanal y la creación y mantenimiento de élites gobernantes. Teniendo esto en cuenta, podemos trazar un vínculo íntimo entre la producción especializada de Ngongo Mbata y su estatus de élite, que está de acuerdo con las tradiciones orales y la información histórica, colocando a la provincia de Mbata en una posición más privilegiada que las otras provincias17,28.

Este estudio contribuye a una mayor comprensión de las redes culturales y comerciales en el reino de Kongo. Nos permite investigar una sociedad compleja a través del marco conceptual involucrado en la explotación de recursos naturales y la adquisición y procesamiento de materias primas. Este enfoque es vital, especialmente en lo que respecta a la arqueología histórica de África Central, donde la mayor parte de la información surge de tradiciones orales y pocas fuentes escritas, que a menudo están moldeadas por una perspectiva eurocéntrica.

El Grupo Kindoki es una producción de cerámica anterior (reino temprano) que el Grupo Kongo. Las diversas características de los petrotejidos de estos dos grupos muestran el desarrollo tecnológico en la producción de cerámica durante la formación del reino. Sin embargo, cierto grado de competencia técnica en las ollas producidas localmente del Grupo Kindoki se demuestra mediante la selección de materias primas específicas tecnológicamente adecuadas de una formación geológica compleja. Como esto también se observa en la cerámica Kongo Tipo C, podríamos suponer cierto nivel de continuidad de la tradición alfarera a lo largo del período del reino. La existencia de producción de cerámica Kongo Tipo C a nivel comunitario en todo el reino está demostrada por las variaciones de composición y petrotejido dentro y entre sitios identificadas. Sin embargo, el hecho de que la cerámica Kongo Tipo C comparta características tecnofuncionalmente significativas (templado de cuarzo y ausencia de materiales calcáreos) a escala entre sitios implica la transmisión de conocimiento de un centro de producción a otro y apunta a cierto nivel de cohesión. de las tradiciones de alfarería en todo el reino. Evidencia adicional para esta interpretación es que la inconsistencia en el abastecimiento de materias primas no da como resultado ninguna diferenciación estilística.

Nuestros resultados sugieren que la provincia de Mbata fue el único centro de producción de ollas Kongo Tipo D, lo que subraya su importancia en el marco sociopolítico más amplio del reino Kongo. A partir de ahí, estas ollas circularon por todo el reino. La adquisición deliberada de materias primas y su cauteloso procesamiento para la fabricación de estos objetos de prestigio, además de la evidencia de especialización de productos, revelan posibles preferencias sociales. Las afinidades de composición entre Kongo Tipo A y Kongo Tipo D podrían verse como un intento de los alfareros de Kongo Tipo A de imitar la producción de Kongo Tipo D. Sin embargo, la consistencia de la tela y la composición dentro de las macetas Kongo Tipo A respalda la existencia de plantillas de producción en todo el reino.

La firma elemental y mineralógica relativamente diversa de las vasijas de Mbanza Kongo se puede atribuir a las diferentes procedencias de los artefactos cerámicos, lo que subraya la posición clave de Mbanza Kongo en una importante encrucijada de las rutas comerciales como capital de un estado centralizado.

La producción de cerámica en el reino de Kongo refleja un modelo de economía política, donde la cultura material sujeta a patrones específicos de consumo circula, distribuye y redistribuye bajo el control de un poder central. Las tradiciones alfareras y la circulación de la cerámica en el reino reflejan redes de interacción e intercambio bien establecidas. Distribución a larga distancia de objetos de alta calidad (Kongo Tipo D), centros de producción de cerámica competentes asociados con, si no controlados por, la élite, y centros de producción comunitarios que siguen patrones estilísticos y demandas tecnofuncionales (Kongo Tipo A y Kongo Tipo C ) constituyen elementos inherentes a la centralización y complejidad social. Estas conclusiones se relacionan con la calificación del Reino Kongo como una entidad política centralizada gobernada por una élite.

Para el análisis se seleccionaron fragmentos de 67 vasijas de cerámica, datadas en el período comprendido entre los siglos XIV y XVIII dC, procedentes de las excavaciones en Mbanza Kongo (Angola) y en Kindoki y Ngongo Mbata (República Democrática del Congo). Los fragmentos cerámicos se submuestrearon inicialmente y se prepararon para el análisis siguiendo el procedimiento estándar (para conocer el procedimiento completo de preparación de la muestra, consulte el Suplemento 8).

Las muestras fueron analizadas por difracción de rayos X (XRD), análisis termogravimétrico (TGA), análisis petrográfico, microscopía electrónica de barrido de presión variable acoplada a espectroscopía de rayos X de energía dispersiva (VP-SEM-EDS), espectroscopía de fluorescencia de rayos X (XRF ) y espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). El enfoque multianalítico nos permite tratar con estos complejos conjuntos de muestras.

La composición mineralógica a granel se obtuvo utilizando un difractómetro de rayos X Bruker D8 Discover con una fuente de Cu Kα que opera a 40 kV y 40 mA y un detector lineal LYNXEYE. Los difractogramas se recolectaron en un rango angular de 2θ de 3°–75°, con un tamaño de paso de 0,05° y un tiempo de medición de 1 s por punto. Se utilizó el método de relación de intensidad de referencia (RIR)62 para la determinación semicuantitativa de las fases minerales, proporcionando la abundancia mineral en las muestras a granel como un porcentaje relativo a la supuesta matriz del 100 % de minerales cristalinos. Se analizaron montajes de agregados orientados para la identificación de minerales arcillosos en un rango angular de 2θ de 3°–75°, con un tamaño de paso de 0,05° y un tiempo de medición de 1 s por punto. Los minerales arcillosos se identificaron de acuerdo con el diagrama de flujo de identificación de minerales arcillosos del US Geological Survey (USGS)63.

Las fases minerales específicas se identificaron mediante análisis termogravimétrico usando un analizador Netzsch STA 449F3 Jupiter. Las muestras seleccionadas se calentaron en crisoles de Pt-Ir desde 40 hasta 1000 °C con una velocidad de calentamiento de 10 °C/min bajo atmósfera de nitrógeno.

La petrografía cerámica se realizó utilizando un microscopio de polarización de luz transmitida Leica DM2500P tanto en modo de luz polarizada plana (PPL) como de polarización cruzada (XP) para la caracterización mineralógica y textural de las muestras. El microscopio está acoplado con una cámara digital Leica MC 170HD para la adquisición de imágenes.

Las principales composiciones elementales de SiO2, TiO2, Al2O3, Na2O, K2O, CaO, MgO, MnO, FeO y P2O5 se obtuvieron con un espectrómetro Bruker S2 Puma Energy Dispersive X-ray Spectrometer (EDS-XRF) equipado con un ánodo de plata X -tubo de rayos (software: Spectra Elements 2.0), utilizando una metodología descrita en otro lugar64. Los datos cuantitativos se obtuvieron utilizando un método de regresión con 19 materiales de referencia estándar silíceos (SRM) de USGS SRM: GSP-2, SBC-1, BCR-2, BHVO-2, BIR-1A, DTS-2B, SGR-1B, SDC-1, QLO-1, AVG-2, COQ-1, MINTEK SRM: SARM-52, STSD-3 Natural Resource Canada SRM: STSD-3, LGC SRM: SXO7-10 y NCS SRM: DC 60105, DC 73028, CC 61101, CC 62108c, CC 73309.

El microanálisis de las muestras se realizó con un microscopio electrónico de barrido de presión variable HITACHI S-3700N operado con un voltaje de aceleración de 20 kV y una presión de cámara de 40 Pa y un detector de deriva de silicio (SDD) Bruker XFlash 5010 con una resolución de 129 eV a Mn Ka. Los datos elementales de EDS se adquirieron mediante microanálisis puntuales y en forma de mapas de distribución elemental. Las imágenes SEM se capturaron en modo de retrodispersión (BSE).

Las composiciones de elementos minoritarios y traza se obtuvieron usando un sistema Agilent 8800 ICP-MS Trip Quad. Todos los reactivos utilizados fueron de grado suprapur u OPTIMA. Para la preparación de las soluciones estándar se utilizó agua ultrapura (18,2 MΩcm, Milli-Q, Millipore Integral 3, Darmstadt, Alemania) y ácido nítrico grado Suprapur (65,0%, Merck). El equipo se calibró de acuerdo con el procedimiento de calibración estándar con una solución de sintonización de Agilent Technologies. La solución de ajuste de ICP-MS utilizada contiene 10 μg/L de cada uno de Ce, Co, Li, Tl e Y en una matriz de HNO3 al 2 % (Agilent Technologies, Palo Alto, CA, EE. UU.). Antes del análisis, se optimizó la sensibilidad del equipo y se minimizó la formación de óxido (< 1,2 %) y los iones de doble carga (< 2 %). El análisis se realizó en modo espectro y la celda de colisión/reacción estaba en modo sin gas, He, O2 y NH3 según las características del elemento. Todos los modos de operación fueron con el tipo de escaneo en modo MS/MS. El análisis se optimizó a una potencia de radiofrecuencia de 1550 W y un flujo de gas portador (Ar) de 1,01 L/min. La tasa de flujo de gas de plasma (Ar) fue de 15 L/min, y las tasas de flujo de gas de reacción (He, O2, NH3) fueron de 4 mL/min, 0,5 mL/min y 1,5 mL/min, respectivamente. Cada muestra se midió por triplicado con 10 barridos por repetición y se informó la desviación estándar relativa (RSD).

Los siguientes analitos de interés fueron, para elementos menores con masas seleccionadas en Q1/Q2: 45/45 (Sc), 51/51 (V), 59/59 (Co), 60/60 (Ni), 63/63 ( Cu), 66/66 (Zn), 71/71 (Ga), 72/72 (Ge), 85/85 (Rb), 88/88 (Sr), 89/89 (Y), 90/90 (Zr ) y 93/93 (Nb) y, para oligoelementos con masas seleccionadas en Q1/Q2: 133/133 (Cs), 137/137 (Ba), 139/139 (La), 140/140 (Ce), 141 /141 (Pr), 146/146 (Nd), 147/147 (Sm), 153 (Eu), 157/157 (Gd), 159/159 (Tb), 163/163 (Dy), 165/165 ( Ho), 166/166 (Er), 169/169 (Tm), 172/172 (Yb), 175/175 (Lu), 178/178 (Hf), 181/181 (Ta), 182/182 (W ), 208/208 (Pb), 209/209 (Bi), 232/232 (Th) y 238/238 (U). Las condiciones instrumentales generales, los analitos de interés y sus tiempos de integración se ilustran en el Suplemento 9, Tabla S3. Para la cuantificación de los analitos de interés se aplicó el método de calibración externa y se construyó una curva de calibración utilizando estándares multielementales (ICP-MS-68-A e ICP-MS-68-B; High Purity Standards, Charleston, SC, USA) en una matriz de 2% HNO3. La curva de calibración se hizo de 8 niveles diferentes con concentraciones: 0, 50, 100, 200, 400, 800, 1600 y 3000 ppb. Ru, Rh e Ir se agregaron en línea a lo largo de las mediciones y se usaron como estándares internos para corregir posibles desviaciones instrumentales y efectos de matriz. Se midieron dos materiales de referencia certificados (CRM) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) (CRM: AGV-2, Guano Valley Andesite y W2-a, Centerville Survey) después de cada conjunto de 10 muestras para evaluar la calidad de los datos y para validar el método analítico. Se incluyeron CRM y blancos de digestión de muestras en todas las ejecuciones analíticas.

El límite de detección (LoD) se realizó experimentalmente midiendo 11 réplicas de una solución en blanco y de una solución estándar de 200 ppb. El LoD se calculó utilizando la desviación estándar de los 11 espacios en blanco (σblanco) aplicados en la siguiente ecuación: LoD = 3σblanco200/(CPS200ppb-CPSblanco). El límite de cuantificación (LoQ) se calculó como LoQ = 10LoD. Los elementos seleccionados, su respectivo modo de colisión/gas de reacción junto con los límites de detección y cuantificación (LoD y LoQ), presentados en ppb (partes por mil millones), se proporcionan en el Suplemento 9, Tabla S4. Los niveles detectados de tantalio están por debajo de los LoD y, por lo tanto, no se incluyen en los resultados. Germanio, tungsteno y bismuto no están certificados.

La metodología de investigación se diseñó, aplicando un enfoque multianalítico, para recopilar datos complementarios relevantes para las preguntas de investigación enumeradas anteriormente. XRD, aplicado a todas las muestras para identificar y semicuantificar sus composiciones mineralógicas a granel, se utilizó como técnica principal en este estudio para agrupar las muestras estudiadas. TGA analizó tres muestras representativas para distinguir entre pirofilita y talco, ya que sus perfiles XRD son similares. Se aplicó petrografía a todas las muestras para proporcionar información adicional sobre la mineralogía del temple y la petrotejido del material cerámico. Seis de las muestras (4 Kongo Tipo C y 1 Grupo Kindoki) no fueron analizadas por petrografía ya sea por la cantidad limitada de muestra o por su alto contenido de cuarzo. Muestras representativas fueron analizadas por VP-SEM-EDS, centrándose en la composición de los granos de ilmenita y de los feldespatos y anfíboles. Se aplicó XRF a muestras representativas para determinar sus composiciones de elementos principales. ICP-MS se implementó en todo el conjunto de muestras de Mbanza Kongo para proporcionar composiciones de elementos menores y trazas y para investigar patrones REE (Suplemento 10, Tabla S5).

Los materiales utilizados y los detalles sobre la metodología seguida durante la investigación, así como los conjuntos de datos producidos durante el análisis, están disponibles del autor correspondiente a pedido razonable.

Shepard, AO Cerámica para el arqueólogo (Instituto Carnegie de Washington, 1956).

Google Académico

Whitbread, IK Petrología cerámica, geoquímica de la arcilla y producción de cerámica: desde la tecnología hasta la mente del alfarero. En Handbook of Archaeological Science (eds Brothwell, DR & Pollard, AM) 449–459 (Wiley, 2001).

Google Académico

Albero Santacreu, D. Materialidad, Técnicas y Sociedad en la Producción Cerámica: El Estudio Tecnológico de la Cerámica Arqueológica a través del Análisis de Pasta (De Gruyter Open Ltd, 2014).

Libro Google Académico

Rice, PM Pottery Analysis: A Sourcebook (The University of Chicago Press, 1987).

Google Académico

Roux, V. Cerámica y Sociedad. Una aproximación tecnológica a los conjuntos arqueológicos (Springer, 2019).

Libro Google Académico

Matson, FR Ecología cerámica: una aproximación al estudio de las primeras culturas del Cercano Oriente. En Ceramics and Man (ed. Matson, FR) 202–217 (Aldine, 1965).

Google Académico

Gosselain, O. & Livingstone Smith, A. La fuente Prácticas de procesamiento y selección de arcilla en el África subsahariana. En Pottery Manufacturing Processes: Reconstitution and Interpretation (eds. Livingstone Smith, A. et al.) 33–47 (BAR International, 2005).

Google Académico

Sillar, B. & Tite, MS El desafío de las 'opciones tecnológicas' para los enfoques de ciencia de materiales en arqueología. Arqueometría 42, 2–20 (2000).

Artículo Google Académico

Noll, W. & Heinmann, RB Cerámica antigua del viejo mundo: materiales, tecnología y decoración (Schweizerbart Science Publishers, 2016).

Google Académico

Martinon-Torres, M. & Killick, D. Teorías arqueológicas y ciencias arqueológicas. En The Oxford Handbook of Archaeological Theory (eds Gerdner, A. et al.) (Oxford University Press, 2016).

Google Académico

Tite, MS Descripción general: estudio de materiales en arqueología. En Handbook of Archaeological Science (eds Brothwell, DR & Pollard, AM) 443–448 (Willey, 2001).

Google Académico

Hunt, A. (ed.) The Oxford Handbook of Archaeological Ceramic Analysis (Oxford University Press, 2017).

Google Académico

McIntosh, SK Caminos a la complejidad: una perspectiva africana. En Beyond Chiefdoms: Pathways to Complexity in Africa (ed. Mc Intosh, SK) 1–30 (Cambridge University Press, 1999).

Capítulo Google Académico

Vansina, J. Vías de desarrollo político en África ecuatorial y teoría neoevolutiva. En Beyond Chiefdoms: Pathways to Complexity in Africa (ed. Mc Intosh, SK) 166–172 (Cambridge University Press, 1999).

Capítulo Google Académico

Eggert, MKH El problema bantú y la arqueología africana. En Arqueología africana: una introducción crítica (ed. Stahl, AB) 301–326 (Blackwell, 2005).

Google Académico

Thornton, J. Los orígenes y la historia temprana del reino de Kongo, c. 1350-1550. En t. J.Afr. hist. Semental. 34, 89–120 (2001).

Artículo Google Académico

Thornton, J. Los orígenes de Kongo: una visión revisada. En The Kongo kingdom: The Origins and Dynamics and Cosmopolitan Culture of an African Polity (eds Bostoen, K. & Brinkman, I.) 17–41 (Cambridge University Press, 2018).

Google Académico

Thornton, J. The Kingdom of Kongo: Civil War and Transition, 1641–1718 (The University of Wisconsin Press, 1983).

Google Académico

Hilton, A. El Reino de Kongo (Clarendon Press, 1985).

Google Académico

Phillipson, DW Arqueología Africana (Cambridge University Press, 2005).

Libro Google Académico

de Maret, P. Orígenes urbanos en África Central: El caso del Congo. En The Development of Urbanism in Africa from a Global Perspective (ed. Sinclair, P.) 1–15 (Universidad de Uppsala, Departamento de Arqueología e Historia Antigua, Afrikans kochjäm för ande arkeologie, 2002).

Google Académico

Earle, T. Economía de la Edad del Bronce: los comienzos de las economías políticas (Routledge, 2002).

Google Académico

Thornton, J. Africa and Africans in the Making of the Atlantic World, 1400–1800 (Cambridge University Press, 1998).

Libro Google Académico

de Maret, P. Los reinos, culturas y sociedades de Kongo y Luba en la cuenca del Congo. En From the Acacus to Zimbabwe, 20,000 BCE—17th century (ed. Fauvelle, FX) 311–341 (Belin, 2018).

Google Académico

Fromont, C. El arte de la conversión: cultura visual cristiana en el Reino de Kongo (The University of North Carolina Press, 2014).

Libro Google Académico

Thornton, J. La ciudad santa del Congo. En el pasado urbano de África (eds Anderson, DM y Rathborne, R.) 67–84 (James Currey, 2000).

Google Académico

Heywood, L. Mbanza kongo/São salvador: Cultura y transformación de una ciudad africana, 1491 a 1670. En African Development in Historical Perspective (eds Akyeampong, E. et al.) 366–389 (Cambridge University Press, 2014).

Capítulo Google Académico

Thornton, J. A History of West Central Africa (Cambridge University Press, 2020).

Google Académico

Clist, B., de Maret, P. & Bostoen, K. La historia del reino Kongo revisada por la arqueología. En An Archaeology of the Northern Provinces of the Kongo Kingdom (eds Clist, B. et al.) 443–453 (Archaeopress, 2018).

Google Académico

Clist, B. et al. La esquiva arqueología del urbanismo Kongo: El caso de Kindoki, Mbanza Nsundi (Bajo Congo, RDC). Afr. Arqueol. Rev. 32(3), 369–412 (2015).

Artículo Google Académico

Clist, B. et al. Contactos africano-europeos en el reino de Kongo (siglos XVI-XVIII): Nuevos conocimientos arqueológicos de Ngongo Mbata (Bajo Congo, RDC). En t. J. Hist. Arqueol. 19, 464–501 (2015).

Artículo Google Académico

Clist, B. et al. Excavaciones y prospecciones al oeste de Inkisi, región de Ngongo Mbata. En An Archaeology of the Northern Provinces of the Kongo Kingdom (eds Clist, B. et al.) 71–132 (Archaeopress, 2018).

Google Académico

Clist, B. La Arqueología del Reino Kongo. En The Origins of Central Africa (eds Lanfranchi, R. & Clist, B.) 253–258 (Ministerio de Cooperación y Desarrollo/Centro Cultural Francés de Libreville/Sépia, 1991).

Google Académico

Clist, B. Para una arqueología del Reino Kongo: la tradición Mbafu. Azania Archaeol. Res. Afr. 47(2), 175–209 (2012).

Google Académico

Clist, B., Nikis, N. & de Maret, P. Secuencia cronocultural de la cerámica Kongo (siglos XIII-XIX). En An Archaeology of the Northern Provinces of the Kongo Kingdom (eds Clist, B. et al.) 243–280 (Archaeopress, 2018).

Google Académico

Clist, B. et al. Excavaciones y prospecciones entre Kisantu y el río Congo. En An Archaeology of the Northern Provinces of the Kongo Kingdom (eds Clist, B. et al.) 133–162 (Archaeopress, 2018).

Google Académico

Mercader, J., Garcia-Heras, M. & Gonzalez-Alvarez, I. Tradición cerámica en la selva africana: análisis de caracterización de la cerámica antigua y moderna de Ituri, República Democrática del Congo. J. Arqueol. ciencia 27, 163–182 (2000).

Artículo Google Académico

Seidensticker, D. Estudios arqueológicos sobre la historia de los asentamientos de la Edad del Hierro en la cuenca del noroeste del Congo. En African Archaeology Without Frontiers, Documentos del Congreso de la Asociación Arqueológica Panafricana de 2014 (eds Esterhuysen, A. et al.) 114–126 (Witwatersrand University Press, 2016).

Google Académico

Noack, Y., Decarreau, A., Boudzoumou, F. & Trompette, R. Talco oolítico a baja temperatura en rocas del Proterozoico superior, Congo. J. Sedimento. Res. 59, 717–723 (1989).

CAS Google Académico

Guenot, B. Estudio de un mineral arcilloso interestratificado de talco-saponita encontrado en el Precámbrico de Congo-Kinshasa. Toro. du Groupe Francais des Argiles 22(1), 97–104 (1970).

Artículo CAS Google Académico

Carvalho, H. Mapa geológico de Angola, en la escala 1/1.000.000 (Coord., 1980/1981/1982) (Inst. Inv. Cient Tropical, 1970).

Google Académico

Ladmirant, H. & Annaert, A. Geological Map of the Congo, Inkisi Sheet S.6/15, 1:200.000 (Instituto Geográfico Militar de Bélgica, 1970).

Google Académico

de Wit, MCJ & Jelsma, HA Una revisión de las kimberlitas de la República Democrática del Congo. En Geología y potencial de recursos de la cuenca del Congo (eds de Wit, MJ et al.) 361–369 (Springer, 2015).

Google Académico

Földvári, M. (ed.) Manual del sistema termogravimétrico de minerales y su uso en la práctica geológica (Instituto Geológico de Hungría, 2011).

Google Académico

Orton, C., Tyers, P. & Vince, A. Pottery in Archaeology (Cambridge University Press, 1993).

Google Académico

Wyatt, B., Baumgartner, M., Anckar, E. & Grutter, H. Clasificación de composición de ilmenita "kimberlítica" y "no kimberlítica". Lithos 77, 819–840 (2004).

Artículo ADS CAS Google Académico

Taylor, SR & McLennan, SM La corteza continental: su composición y evolución (Blackwell, 1985).

Google Académico

Robles, S. et al. Textura y química de ilmenita, kimberlita de Catoca (Angola). En t. Conf. Kimberlita Extender. Resumen https://doi.org/10.29173/ikc3510 (2008).

Artículo Google Académico

Kaminsky, FV & Belousova, EA Ilmenita de manganeso como mineral indicador de kimberlita/diamante. Ruso. Geol. Geofísico. 50(12), 1212–1220 (2009).

Artículo ANUNCIOS Google Académico

Kimata, M. La estructura cristalina de la anortita Eu no estequiométrica: una explicación de la anomalía Eu-positiva. Mineral. revista 52(365), 257–265 (1988).

Artículo CAS Google Académico

Tainton, KM & Mckenzie, D. La generación de kimberlitas, lamproitas y sus rocas generadoras. J. Gasolina. 35, 787–817 (1994).

Artículo ADS CAS Google Académico

Tite, MS Producción, procedencia y uso de cerámica: una revisión. Arqueometría 50(2), 216–231 (2008).

Artículo CAS Google Académico

El Ouahabi, M., Daoudi, L., Hatert, F. & Fagel, N. Fases minerales modificadas durante la cocción de cerámica de arcilla. Minero de arcilla Clays. 63(5), 404–413 (2015).

Artículo ADS CAS Google Académico

Livingstone Smith, A. Bonfire II: El regreso de las temperaturas de cocción de la cerámica. J. Arqueol. ciencia 28, 991–1003 (2016).

Artículo Google Académico

La, KM cerámica Kongo moderna (siglos XIX y XX). En An Archaeology of the Northern Provinces of the Kongo Kingdom (eds Clist, B. et al.) 281–295 (Archaeopress, 2018).

Google Académico

Fowler, K. Etnografía. En The Oxford Handbook of Archaeological Ceramic Analysis (ed. Hunt, A.) (Oxford University Press, 2017).

Google Académico

Maniatis, Y. & Tite, MS Examen tecnológico de la cerámica del Neolítico-Edad del Bronce del centro y sureste de Europa y del Cercano Oriente. J. Arqueol. ciencia 8(1), 59–76 (1981).

Artículo Google Académico

Tite, MS, Kilikoglou, V. & Vekinis, G. Resistencia, tenacidad y resistencia al choque térmico de la cerámica antigua y su influencia en la elección tecnológica. Arqueometría 43, 301–324 (2003).

Artículo Google Académico

Day, P., Relaki, M. & Todaro, S. ¿Vivir de las ollas? Perspectivas cerámicas sobre las economías de la Creta Prepalacial. En Economías políticas del Egeo de la Edad del Bronce, Actas de la Conferencia de Langford (ed. Pullen, DJ) 205–229 (Oxbow, 2010).

Google Académico

Clist, B. De América a África: cómo la nobleza Kongo hizo suyas las pipas. En The Kongo Kingdom: The Origins, Dynamics and Cosmopolitan Culture of an African Polity (eds Bostoen, K. & Brinkman, I.) 197–215 (Cambridge University Press, 2018).

Google Académico

Clist, B. Primeras globalizaciones de la economía: testimonios de las pipas humeantes del reino Kongo desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. En "Empresa elegante: cultura, usos y sociabilidades del tabaco del siglo XVI al siglo XVIII" (catálogo de la exposición, Musée du Nouveau Monde, La Rochelle, Francia, del 21 de junio al 4 de octubre de 2019) (ed. Notter, A.) 96–106 (El gesto, 2019).

Google Académico

Hubbard, CR, Evans, EH y Smith, DK La relación de intensidad de referencia, I/Ic, para patrones de polvo simulados por computadora. Aplicación J. cristalogr. 9(2), 169–174 (1976).

Artículo Google Académico

Poppe, LJ, Paskevich, VF, Hathaway, JC & Blackwood, DS Un manual de laboratorio para la difracción de rayos X en polvo. EE.UU. Geol. sobrev. Open-File Rep. 1(041), 1–88 (2001).

Google Académico

Georgiou, CD et al. Evidencia de producción fotoquímica de especies reactivas de oxígeno en suelos desérticos. Nat. común https://doi.org/10.1038/ncomms8100 (2015).

Artículo PubMed Google Académico

Delmoitie-Nicolai, J., Ladmirant, H. & Lepersonne, J. Mapa geológico de Zaire, Hoja Ngungu S.6/14, 1:200.000 (Institut Géographique Militaire de Belgique, 1972).

Google Académico

Descargar referencias

Agradecemos al gobierno de Angola por el apoyo brindado durante las excavaciones en Mbanza Kongo. Agradecemos al Consejo Europeo de Investigación por financiar el proyecto de investigación KongoKing (ERC Starting Grant No. 284126 otorgado al Prof. Koen Bostoen, http://kongoking.net/). Deseamos agradecer al Institut des Musées Nationaux du Congo (IMNC) y a su entonces director, el Dr. J. Imbongo, por brindar una ayuda constante al proyecto de investigación KongoKing durante los cinco años de su trabajo. Agradecemos a T. Katrakazis, Y. Helvaci, Dr. AF Maurer, Dr. M. Costa y J. Milic por su ayuda constructiva en la preparación del manuscrito. Los autores también quieren agradecer a M. Triantafyllidou por las ilustraciones de los grandes planos (Suplemento 2). Agradecemos a M. Beltrame por el apoyo técnico en el análisis petrográfico. También agradecemos al Dr. E. Nodarou, M. Tzari y S. Velez por su apoyo técnico en la fabricación de láminas delgadas. También agradecemos al Dr. T. Brogan, Centro de estudios INSTAP para el este de Creta, por acceder al equipo para la fabricación de láminas delgadas en el Laboratorio de petrografía WA McDonald. Este trabajo ha sido financiado por los proyectos UIDB/04449/2020 y UIDP/04449/2020, financiados por la Fundação para a Ciência e Tecnologia (FCT) y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Laboratorio HERCULES, Universidad de Évora, Palácio do Vimioso, Largo Marquês de Marialva 8, 7000-809, Évora, Portugal

Anna Tsoupra, Patricia Moita, Peter Barrulas y José Mirao

Instituto de los Mundos Africanos (IMAF), París, Francia

bernardo clist

Centro de Investigación en Arqueología, Artes y Ciencias del Patrimonio, Universidad de Coimbra, Coimbra, Portugal

María da Conceição López

Ministerio de Cultura, Rua do MAT Complexo Administrativo, "Clássico do Talatona", Luanda, Angola

María da Piedade de Jesús

Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), Luanda, Angola

Sonia da Silva Domingos

Departamento de Idiomas y Culturas, BantUGent – ​​Centro UGent de Estudios Bantú, Universidad de Gante, Gante, Bélgica

de los cinco

Departamento de Geociencias, Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad de Évora, Colégio Luís António Verney, Évora, Portugal

Patricia Moita y José Mirao

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

También puede buscar este autor en PubMed Google Scholar

AT, BC y JM diseñaron la investigación. JM supervisó la investigación. JM, BC y MCL dirigieron la tesis de maestría. AT preparó las muestras y realizó el análisis. PM realizó el análisis TGA. PB realizó el análisis ICP-MS. El trabajo de campo arqueológico en la RDC fue dirigido por BC y en Angola por MCLBC y MPJ proporcionó las muestras e información sobre las excavaciones. MPJ y SSD coordinaron el proyecto angoleño. KB coordinó el proyecto KongoKing. BC proporcionó fotografías (Fig. 1, fotografías de los grupos tipológicos presentes en las Figs. 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, Figs. S1–S3), los datos arqueológicos y la información histórica. AT y JM analizaron los datos. BC contribuyó a las interpretaciones arqueológicas. AT preparó el manuscrito y creó el mapa geológico. Todos los autores discutieron los resultados y revisaron y editaron el manuscrito.

Correspondencia a José Mirao.

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.

Acceso abierto Este artículo tiene una licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente. proporcionar un enlace a la licencia Creative Commons e indicar si se realizaron cambios. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Reimpresiones y permisos

Tsoupra, A., Clist, B., da Conceição Lopes, M. et al. Una caracterización multianalítica de la cerámica de los siglos XIV al XVIII del reino Kongo, África Central. Informe científico 12, 9943 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-14089-x

Descargar cita

Recibido: 21 diciembre 2021

Aceptado: 11 de mayo de 2022

Publicado: 15 junio 2022

DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-022-14089-x

Cualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:

Lo sentimos, un enlace para compartir no está disponible actualmente para este artículo.

Proporcionado por la iniciativa de intercambio de contenido Springer Nature SharedIt

Ciencias Arqueológicas y Antropológicas (2023)

Ciencias Arqueológicas y Antropológicas (2022)

Al enviar un comentario, acepta cumplir con nuestros Términos y Pautas de la comunidad. Si encuentra algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o pautas, márquelo como inapropiado.